Si necesitas una razon para salir a andar, no estas en la moto adecuada.

MOTOREFUGIOS MANTAGUA

Matanza

A tan sólo tres horas en bus de Santiago se ubica una zona costera ampliamente ignorada. En el límite con la V región y separado de la de O`Higgins por la desembocadura del río Rapel, comienza una zona que permanece oculta a las vecinas playas más al norte que conforman el litoral central.

Matanzas se encuentra ubicada al extremo sur-oeste de la comuna de Navidad, ubicada entre acantilados de gran altura que forman enormes panorámicas sobre el Pacífico. Pequeños caseríos de tradición campesina y algunos bosques de pinos son los vecinos de Matanzas. El pueblo es una calle larga con casas de distintos tipos y que dejan callejones que permiten mirar el mar entre ellas.

Vida Acuática: Surf y Buzos
En la mañana todo suena a mar. Desde la carpa es posible divisar toda la costa que es flanqueada por los acantilados. El potencial de la zona es en la actualidad los deportes acuáticos como el windsurf y el surf.

Desde hace unos seis años llegaron a la zona algunos extranjeros que dimensionaron el enorme potencial para deslizarse por las olas que tiene esta playa. Secreto de boca en boca, la nueva utilización del mar no pasó desapercibida para los jóvenes locales.

Hijos de los pescadores artesanales, cambiaron las redes por las tablas. Hoy es posible divisarlos internándose entre las olas cada mañana enfundados en sus trajes negros de neoprén. Al borde de la playa otro hombre de negro, Jorge Antonio Ahumada, prepara la red para la pesca denominada “calado de orilla”.


Un pequeño riachuelo marca la ruta hacia las plomas arenas que conforman esta playa. Atardece espectacularmente entre bosques de pinos, mientras en la calle alguno de los ochenta pobladores que componen Matanzas durante época no estival se pasean con un ritmo envidiablemente tranquilo.


Matanzas, Darwin y Maravillas Naturales
Matanzas tiene una antigua data. Utilizado como puerto de embarque durante la colonia, cuyos vestigios son visibles en la playa, fue parte de grandes haciendas que trabajaban los productos agrícolas. ¿Por qué el nombre de Matanzas? Los propios pueblerinos se encargan de dar sus argumentos.

Según dicen, mayoritariamente, era porque en la zona se efectuaron una serie de mortandades de: i) lobos marinos de las cercanías cuyas pieles eran llevadas a otros mercados o ii) vacas y otros que eran llevados al lugar, a un gran matadero, desde donde después los productos obtenidos se iban mar afuera.

 La playa es enorme y caminable durante kilómetros en que los acantilados amurallan la playa en varias partes. Estos muros fueron los que llamaron la atención del naturalista Charles Darwin, quién en su paso por Matanzas identificó 31 especies de fósiles en estas terrazas sedimentarias. Posteriormente gracias a su descubrimiento se logró recolectar más de 6 mil ejemplares, de los cuales es muy difícil ahora observar debido al constante recolección de “souveniers” de las generaciones que le siguieron.

Si uno camina hacia el sur desde Matanzas podrá ver el islote de Pupuya con una enorme colonia de lobos marinos que conviven con varias aves y que son observables desde la arena.

Las dunas por las que uno avanza, son parte de un ecosistema único, de un pueblo singular y de un lugar que tiene mucha historia por contar. Pero está solamente reservada para aquellos que se atreven a llegar a los pequeños y anónimos puntitos del mapa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario